viernes, 26 de noviembre de 2010

RINGU EL ARO

1.- Hideo Nakata

Hideo Nakata (中田 秀夫 Nakata Hideo?) es un cineasta japonés nacido en Okayama el 19 de julio de 1961. Es reconocido por su popular film de terror Ringu, estrenado en 1998.

Debutó en la dirección en 1996 con Joyû-rei (Ghost Actress).

Filmografía

• L change the World (2008)

• Kaidan (2007)

• Kaiki Daisakusen - Second file (2007)

• The Ring Two (La llamada 2) (2005)

• Last Scene (2002)

• Honogurai mizu no soko kara (Dark Water)(2002)

• Sotohiro (2000)

• Garasu no nou (Sleeping Bride) (2000)

• Sadistic and Masochistic (2000)

• Ringu 2 (The Ring 2,"El círculo 2" o "El aro 2" ) (1999)

• Kaosu (Chaos) (1999)

• Joseph Losey: The man with four names (1998)

• Ringu (The ring, "El círculo" o "El aro") (1998)

• Joyû-rei (Ghost Actress) (1996)

• Honto ni atta kowai hanashi: Jushiryou (1992) (1)

2.- RINGU


Ringu (japonés: リング) es una película de terror y misterio japonesa del año 1998, dirigida por Hideo Nakata, adaptada de la novela del mismo nombre de Kôji Suzuki, basada en el cuento popular japonés Banchō Sarayashiki. Algunas estrellas de la película son Nanako Matsushima, Hiroyuki Sanada y Rikiya Otaka, que interpretan a los miembros de una familia divorciada, maldecidos por una cinta de video. La película fue rehecha en Estados Unidos bajo el nombre de The Ring (2002).

La película es la más rentable entre las películas de terror en Japón, ya que en cifras brutas el costo fue de 15.9 millardos de yenes, y también es considerada como la más aterradora película de terror en el Japón de acuerdo con la investigación de Oricon.

3.- SINOPSIS

Ringu es una película sobre una cinta de video maldita que, al ser vista, hará que el espectador muera una semana después.

La película comienza con dos adolescentes, Masami (Hitomi Sato) y Tomoko (Yuko Takeuchi) hablando de una cinta de video grabada por un niño en Izu, quien quedó con una maldición que mata al espectador siete días después de verla. Tomoko revela que hace una semana, ella y tres de sus amigos vieron una extraña cinta y recibió una llamada después de verla. Como la cinta es similar a la mencionada en la historia, Masami y Tomoko se dan cuenta de que fueron condenadas a morir. Después de algunos momentos inquietantes, Tomoko muere misteriosamente con Masami viendo la horrible escena.

Algunos días más tarde,Reiko Asakawa (Nanako Matsushima), una reportera de investigación,descubre la cinta de video maldecida y a la vez sobre la popularidad de la maldición del vídeo entre los adolescentes y descubre que su sobrina, Tomoko y sus otros tres amigos murieron misteriosamente al mismo tiempo en la misma noche con el rostro retorcido en un rictus de miedo. Ella también descubre que Masami, la chica que estaba con Tomoko cuando ella murió, se encuentra loca e internada en un hospital psiquiátrico. Después de obstacular las fotos de Tomoko de la semana pasada, Reiko estima que los cuatro jóvenes permanecieron en una cabina de alquiler en Izu. Finalmente se sorprende ante una foto de los adolescentes con los rostros deformados.

Más tarde, Reiko va a Izu y encuentra una cinta sin etiqueta en la sala de recepción del alquiler de cabañas donde se quedaron los adolescentes. Toma la cinta y la ve dentro de la cabina B4, presenciando una serie de imágenes inquietantes. Mientras ve la cinta, Reiko recibe una llamada telefónica, por lo que deduce que le queda una semana de vida.

En el primer día, Reiko alista la ayuda de su ex marido, Ryuji Takayama (Hiroyuki Sanada), quien toma un imagen de Reiko y encuentra su cara deformada en la fotografía, lo cual confirma que Reiko realmente está maldita. Un día más tarde encuentran un mensaje oculto incrustado dentro de la cinta.

Sadako Yamamura (Rie Inou) sale de la televisión de Ryuji y establece un plazo para matarlo. Con sólo un día después, Ryuji y Reiko descubren que la pérdida de su hija Shizuko (Masako), Sadako debe haber hecho la cinta de vídeo. Decididos, los dos vuelven a Izu con la hipótesis de que Sadako está muerta y es su espíritu vengativo el que mató a los adolescentes. El dúo entonces descubre un pozo bajo la cabina B4 y se dan cuenta, a través de una visión, de que el padre de Sadako la mató y arrojó su cuerpo a un pozo. Ellos tratan de vaciar el pozo y encontrar el cuerpo de Sadako en un intento de apaciguar su espíritu. Reiko encuentra el cuerpo de Sadako. Cuando no pasa nada con ella, creen que la maldición está rota.

Todo parece bien hasta que al día siguiente Sadako se arrastra desde el televisor de Ryuji y lo mata. Desesperada por encontrar una cura para salvar a su hijo, Reiko se da cuenta de lo que ella hizo pero no Ryuji, copiar la cinta. Con una videograbadora y la copia de Ryuji de la cinta, Reiko corre hacia su hijo en un intento por salvarlo, dándose cuenta de que esto es un ciclo sin fin; la cinta siempre debe copiarse y pasarse para asegurar la supervivencia de los espectadores.


4.- PRODUCCIÓN

Tras el éxito inicial de la novela Ringu, escrita por Kôji Suzuki, Kadokawa Shoten decidió hacer una adaptación cinematográfica de Ringu. La totalidad de la producción del trabajo tomó nueve meses y cinco semanas. El guionista de la película, Hiroshi Takahashi, y el director, Hideo Nakata, colaboraron para trabajar en el guión después de leer la novela y la adaptación de TV Ringu: Kanzen-ban (1995). Con un presupuesto de 1,2 millones de dólares comenzó la producción, que tuvo cinco semanas para completarse. Algunas partes de la película donde los efectos visuales fueron ampliados fueron los de la cinta de video y en la parte en que el fantasma de Sadako Yamamura sale de la televisión. Primero, la actriz del Teatro Kabuki Rie Inou tuvo que caminar hacia atrás. Posteriormente, desempeñó la película en sentido inverso para darle el extraño movimiento de Sadako.(2)

5.- RECEPCIÓN

• Tras ser estrenada en Japón, Ringu se convirtió en la película con las cifras brutas más altas para una película en el país.

• La película obtuvo la mayoría de comentarios positivos; una lista obtiene una calificación de 96%, 23 de 24 de comentarios fueron positivos. IMDb tiene en la actualidad un promedio de 7.4/10.

• Los críticos elogiaron la película para crear una atmósfera escalofriante. Michael Thomson de BBC Películas calificó con 4 de las 5 estrellas.




6.- DATOS GENERALES

La película está basada en la novela del escritor japonés Kōji Suzuki, a quien han llamado el nuevo Stephen King. Antes de la versión en cine se grabó en 1995 la serie de televisión "Ringu:Kanzen-ban" dirigida por Chisui Takigawa.

Se rodaron dos secuelas y una precuela en Japón, Ringu 2, Rasen y Ringu 0. Fue filmada también una versión coreana titulada The Ring Virus. El éxito internacional de la película original generó un renacimiento en la producción de películas de terror en Japón.

Para la mayoría de los admiradores del J-Horror, con Ringu es donde comienza con la nueva ola de cine japonés y ha abierto las puertas de occidente para un sin fin de películas extraordinarias (Ju-on -The Grudge-, Kairo -Pulse-, Dark Water, A Tale of two Sister, The Eye, etc.), las cuales ya tienen su version occidental e incluso secuelas.

Ringu no solo ha sido absorbida por la cultura popular del lejano oriente, sino que también a nivel global es ya un icono; tal es el caso de parodias como la de Edgar, e incluso cintas pornográficas (The Hole).

Aunque algunos piensan que Ringu es una idea original, podría no ser precisamente cierto, en 1983 una película americana llamada Videodrome abordaba ya algunos aspectos de esta película [cita requerida], sin embargo Ringu aparece más de 15 años después vendiéndose como algo totalmente nuevo.

• Nota*: La palabra japonesa ringu es un préstamo tomado de idiomas europeos, (con más precisión de ring) con el significado de: círculo, cerco, anillo y también de campanilleo, señal, llamada – por ejemplo llamada telefónica – en efecto; llamadas telefónicas y círculos. Así como una estructura cíclica son leit motivs y características de esta elícula de terror japonés.

7.- ANTECEDENTES

• Está dirigida por el japonés Hideo Nakata, que ya ha rodado una segunda parte de la película. También es autor de La actriz fantasma (1996), su primera película que tuvo un escaso éxito de taquilla, y de una serie para la televisión japonesa titulada True horror stories (1992).

• Se basa en una novela del maestro de la literatura de terror japonesa actual Koji Suzuki.

• El presupuesto apenas superó el millón de dólares.

• Consiguió el Premio a la mejor película y efectos visuales en el Festival de Cine de Sitges 2000. También obtuvo el Golden Raven del Festival de Cine de Bruselas 1999.

• Fue un éxito de taquilla en Japón y en Hong Kong. y puede afirmarse que se ha convertido en una nueva película de culto nipona.

• Se ha anunciado también una tercera parte que, obviamente, será una precuela y se titulará The ring 0.

• En octubre de 2002 la productora estadounidense Dream Works lanzó el "remake" de la película, bajo el nombre de The Ring. Esta versión también es conocida en español como El aro, El círculo, La llamada o La señal, dependiendo del país en donde fue distribuida.

• Curiosamente, a pesar de tratarse de una película de terror y en contra de la tendencia actual no se derrama ni una sola gota de sangre

1. Después de la muerte de su prima Tomoko, la periodista Asakawa escucha historias sobre una cinta de video maldita, que quien la ve, recibe una llamada telefónica y una semana después muere.

Al principio Asakawa ignora estos rumores, pero cuando se entera que una amiga de Tomoko, quien vio la cinta con ella, murió también a la misma hora, comienza a investigar.

Luego que Asakawa observa el video, extrañas cosas comienzan a suceder y con la ayuda de su ex-marido, un profesoruniversitario llamado Takayama, tratará de resolver el misterio y proteger al hijo de ambos, Yoichi, quien se encuentra en peligro pues también vio las mortales imágenes.

Asakawa y Takayama investigan y descubren que todo se remonta a la isla de Oshima en donde habitaba una lugareña con poderes de vidente capaz de predecir el futuro y leer la mente humana. Esta mujer, llamada Shizuko, después de anticipar la erupción del volcán de la isla, se convirtió en una celebridad. Su primo la presentó a los medios e invitó a un científico, el Dr. Ikuma, para que dictaminará si sus habilidades eran realmente extrasensoriales. Sin embargo este especialista se convirtió en el amante de Shizuko y fruto de dicha relación nace Sadako, una niña con poderes sobrenaturales todavía más fuertes que los de su madre: podía matar a quien quisiera con solo desearlo. Shizuko atormentada por el fatal don de su hija, se vuelve loca y decide suicidarse. El Dr. Ikuma por su parte, sin saber cómo lidiar con tal fenómeno, se lleva a su hija de Oshima y termina asesinándola arrojando su cadáver a un pozo.

Es desde allí, desde la profundidad de ese hoyo convertido en tumba, desde donde Sadako manda su "señal" y la transmite por televisión, hasta que alguien decide grabarla en una cinta de video. Un señal que contiene todas las claves para descifrar el misterio de su muerte, pero que a la vez son el instrumento de venganza que le permite descargar su ira contra el mundo que la rechazó.

Al final de la historia descubrimos que la única manera de libarse de la maldición es haciendo una copia de la cinta y mostrándosela a alguien más. Es exactamente por ello que Asakawa se salva y Takayama muere: ella duplicó la cinta y se la entregó a su ex-marido para que este la analizara por su cuenta. Y es así también como se salva Yoichi, el hijo de ambos, quien suponemos será ayudado por su madre para sacar otra copia, según lo que se muestra en la última secuencia de la película. (3)

  
8.- FICHA TÉCNICA
  • リング
  • Título Ringu 
  • Dirección  Hideo Nakata
  • Producción Takashige Ichise, Shinya Kawai, Takenori Sento
  • Guión Hiroshi Takahashi
  • Música  Kenji Kawai
  • Sonido  Yoshiya Obara
  • Fotografía   Junichirô Hayashi
  • Montaje   Nobuyuki Takahashi
  • Efectos especiales Hajime Matsumoto
  • Reparto   Nanako Matsushima, Miki Nakatani, Hiroyuki Sanada
  • Yuko Takeuchi, Hitomi Sato
  • País(es)   Japón
  • Año 1998
  • Género Fantasía-horror-misterio
  • Duración 96 min.
  • Idioma(s)   Japonés
  • Productora Omega
  • Distribución Toho Company Ltd.
  • Presupuesto ¥ 15.9 mil millones
  • Sucedida por Ringu 2 (1999) 
9.- PREMIOS

Premios de la Academia Japonesa
  •  1999 Ganador
  • Nominada Premio de Popularidad
  •  Premio de la Academia Japonesa Película Más Popular
  •  Mejor Actriz: Nanako Matsushima
 Festival de Fantasía de Bruselas
  •  1999 Ganador Cuervo de Oro Hideo Nakata
 Festival de Cine Fant-Asia
  •  1999 Ganador Mejor Película Asiática Hideo Nakata
  
Festival NatFilm
  •  2001 Ganador Premio de la Audiencia Hideo Nakata
 Festival de Cine de Cataluña - Sitges
  •  1999 Ganador Mejor Película
  • Mejores Efectos Visuales Hideo Nakata Hajime Matsumoto

 10.-  EL GÉNERO DEL TERROR

Hablar de géneros en cine es muchas veces prolongar la teoría de los géneros literarios al medio de las imágenes en movimiento. Como señala Rick Altamn, para el caso del cine este es un concepto complejo que abarca múltiples significados, a saber:

"- el género como esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria [cinematográfica]

- el género como estructura o entramado formal sobre el que se construye las películas.

- el género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores.

- el género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público." (Altman, 2000: pág 35)

En este sentido y para efectos del presente reporte, nos interesará estudiar el género entendido desde una perspectiva inmanente al relato cinematográfico, esto es, como una serie de pautas que articulan la historia desde unas coordenadas preestablecidas (por ese juego "cómplice" o contrato establecido entre industria y espectador). En otras palabras, el género como estructura formal sobre la cual se construye determinada historia.

Para el caso específico del género de terror podemos encontrar una serie de criterios que definen el contorno y los limites dentro de los cuales debe encajar un relato para ser catalogado como "terrorífico". Hay que dejar claro, no obstante, que esta clasificación (como todas en el campo del arte) exhibe una serie de variantes y subgéneros que hacen que el término esté cargado de muchos matices. De esta forma, nombres como horror, gore, fantástico-terrorífico, thriller, thriller psicológico e incluso suspense, parecen remitir a un universo conceptual que exhibe atributos similares.

Para no complicar esta disertación entrando en discusiones epistemológicas o semánticas, listaré a continuación una serie de características que de acuerdo a diferentes autores, son las que deben manifestarse en todo cine de terror, sin diferenciar si se tratan de "horror clásico", "terror psicológico" o cualquier otra subcategoría. Esta selección es realizada en función de la película estudiada, de forma que las características explicadas son las que se encuentran presentes en Ringu. En un apartado posterior se detalla con más detalle cómo dichos atributos se manifiestan en la cinta.


11.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DE TERROR

Principios del género

• Mezcla de elementos fantásticos y naturales: lo físico y lo metafísico entran en un juego dialógico a lo largo de la historia. Constantemente lo real es trastocado por lo irreal, el orden se destruye, el caos se impone y la normalidad es permanentemente interrumpida.

• Identificación del espectador con algún personaje o elemento:. El espectador se siente gratificado por el cine de terror. La causa es que se siente atraído por los estímulos emocionales insólitos e intensos, y estos son padecidos por los protagonistas de la historia. La empatía se genera con ellos, porque, como lo explica Rodríguez,

"el espectador goza de un privilegio porque desde su butaca de cine se siente psicológicamente a salvo y por ello, puede gozar como un voyeur de la crueldad ejercida o que ejercen otras personas (en la pantalla), a sabiendas de que se trata de una fabulación, lo que suprime cualquier sentimiento de culpa o responsabilidad" (Rodríguez, 2004: Internet)

• Vacilación emotiva del espectador: al público se le mantiene oscilando entre la duda y el miedo. La trama se construye desde le planteamiento de un enigma: algo extraño ocurre que se explica (o no) conforme avance la historia. La sorpresa, por su parte, es lo que desencadena el miedo, pues asalta de súbito al espectador, desconcertándolo. Ese miedo se puede fundamentar ya sea en lo desconocido o en la realidad palpable. Dependiendo de la historia son los elementos fantásticos, ajenos a nuestra conocimientoo experiencia, los que amenazan a los personajes, o bien, cosas o sujetos del mundo real se transmutan en enemigos invencibles que exhiben poderes o comportamientos extraños.

Fundamentos de estilo

• Surrealismo: se retratan mundos oníricos, posibles solo en el nivel subconsciente de los sueños. El mismo hecho del oscurecimiento de la sala en una proyección de cine de terror está asociado a este hecho. Rodríguez lo explica así:

"Bien es cierto, que el espectador se introduce en otro mundo cuando la sala de cine va progresivamente oscureciéndose, y que cuando se llega a la oscuridad total sería comparable al proceso del sueño. No es de extrañar que ciertas películas vengan precedidas de una prolongada banda negra, con música de fondo, que alarga ese estadio preonírico y que consigue acentuar el alejamiento psicológico de la realidad cotidiana. (...) Gracias al oscurecimiento de la sala, se crea un estado de intimidad y atención en el espectador, que favorece la aparición de la identificación y proyección, como formas de integración emocional con las que el espectador participa en la fabulación." (Rodríguez, 2004: Internet)

• Expresionismo: los estilos de maquillaje, iluminación y decorados representan con crudeza los estados emocionales de los personajes (humanos o no) involucrados en la historia. Este factor, asociado con el de la sorpresa, estimula la sensación del miedo.

• Psicologismo: el mundo interior de los personajes queda retratado en su entorno y las explicaciones de los eventos están asociadas a las conductas, experiencias y emociones de los personajes. Pero también, se establece un juego psicológico con el espectador en términos de identificación y proyección, ya que este llega a apropiarse emocionalmente de la historia y, en el mejor de los casos, a especular que lo que sucede en el mundo de la narración puede llegar a ocurrirle a él en el mundo real.

  
 Relación protagonista-antagonista

• El personaje asesino: existe un personaje protagónico cuyos instintos asesinos se desarrollan de manera tan compulsiva como fría e inteligente. Es un personaje que puede ser natural (ser humano, naturaleza) o extranatural (magia, extraterrestre, etc.)

• El personaje cotidiano: en oposición al asesino existe un personaje que es representante de la cotidianidad, el cual combate al asesino o de alguna manera es victimizado por este. Este personaje por lo general es humano.



EL TERROR PRESENTE EN RINGU

• Elementos fantásticos:

o La cinta de video que asesina a su espectador

o Los poderes extransensoriales de Shizuko y su hija Sadako

o La capacidad de vidente que posee Takayama (el profesor universitario) y la que desarrolla su exesposa Asakawa (la periodista)

• Elementos reales: todo el entorno en donde se desarrolla la historia, que a nivel macrosocial sería Japón, y a nivel microsocial la familia de Asakawa (su sobrina asesinada por el video, su hijo bajo la misma amenaza y su esposo que el ayuda a investigar). Los ambientes urbanos y rurales son verosímiles, así como los roles que asumen los personajes, lo cual enfatiza el contraste entre este tipo de elementos y los irreales.

• Identificación del espectador: la identificación del espectador se establece con el personaje de Asakawa, protagonista de la historia. Sobre su familia se ciñe la desgracia a raíz del video y todos deseamos que resuelva el enemiga. A su vez, otro nivel de identificación -que es mas bien de proyección-, lo tenemos a la hora de que nosotros como público, también vemos las imágenes que asesinan a los personajes de la historia. Esto puede conducir a la especulación de que uno como espectador también morirá.

• Vacilación emotiva: la duda y el miedo están latentes en la historia. En primer lugar se establece el mito (un video que asesina gente) y posteriormente se presenta a un personaje inicialmente escéptico (la periodista) que duda de la veracidad de esta historia. Su duda es también la nuestra y el proceso de investigación que inicia nosotros lo experimentamos vicariamente. El miedo, manejado a través de la sorpresa, se establece con las aparición abrupta de imágenes asociadas a los elementos fantásticos de la historia (las escenas del video asesino, las visiones del pasado que experimenta Takayama, las intrusiones de Sadako en el mundo real, etc.)

• Surrealismo: Todo el contenido del "video asesino" esta construido desde una estética surrealista. Las imágenes parecen extraídas de un sueño, son incoherentes, no hay relación obvia o lógica entre ellas. Son sugestivas y con una significación que solo se desentraña conforme la trama avanza. Definitivamente son ajenas a la realidad cotidiana. Imágenes como las siguientes (presentes en la película), son decididamente surrealistas:

  
 Expresionismo: la acentuación de la expresión está también presente. A través de los maquillajes de caracterización, la iluminación dramática, los retoques fotográficos, la ambientación musical y los gestos faciales exacerbados, la expresividad (de los personajes, el entorno y hasta el espectador) queda remarcada enfáticamente. Las siguientes imágenes son muestras de la presencia de esas claves expresionistas en Ringu:


  • Psicologismo: existe una exploración latente del mundo interior de los personajes. Aunque la historia no se centra en explicar la conductade estos desde ninguna perspectiva psicológica, temas como la soledad, la ira, la avaricia y la incomprensión, subyacen en la trama y explican en último análisis porque los acontecimientos se desarrollan de determinada manera. Así, por ejemplo, la avaricia del primo de Shizuko es lo que desencadena toda la desgracia. Su interés por lucrar a partir del don de esta es lo que ocasiona que el Dr. Ikuma llegue a la isla, y con ello que nazca Sadako, la niña maldita que origina toda la cadena de muertes.

• Personaje asesino: Sadako asesina desde ultratumba a todo aquel que vea su señal. Es un personaje que opera desde la lógica (¿o debería decirse "ilógica"?) del fantasma agraviado que reclama justicia. Su inteligente mecanismo de matanza, su frialdad ante las victimas y su compulsiva necesidad de destruir a quien cae en su trampa, son todos rasgos que encajan perfectamente con el perfil del clásico psicópata de los filmes de terror.

• Personaje cotidiano: en contraposición encontramos a Asakawa, una periodista que lleva una vida tranquila hasta que la maldición de Sadaka cae en su vida. Asume el rol de la víctima indirecta hasta que descifra la "señal" y resuelve el misterio.

1. Ringu es una obra que de alguna manera ha venido a redimir el thriller, rescatándolo de ese cine entre erótico y terrorífico destinado a un público adolescente, en donde la profundidad estética y psicológica características de este género, se pierden en medio de un montón de bagatelas viscerales.

Sustentada en una leyenda urbana, como muchas otras películas de este tipo producidas en la actualidad, Ringu demuestra que con un bajo presupuesto se puede articular una historia atractiva siempre que se sustente en un buen guión. Al tratarse de una producción independiente pudo arriesgarse a la hora de contar una historia diferente. Y se convirtió en un éxito de taquilla a nivel mundial sin reposar en grandes efectismos, majestuosa parafernalia técnica o derramando sangre.

Ringu es cine japonés, eso no hay que perderlo de vista. Desde allí se explica su manera de manejar el ritmo, más pausado de lo que suele verse en el cine hollywoodense. Y por esas razones culturales, también encontramos una película que maneja otros niveles de significación.

Mucha de la imaginería presente en la película es susceptible a un análisis simbólico. Pero más allá de eso, la cinta teje un trasfondo psicosocial interesante. La soledad parece ser un tema subyacente. Yoichi es hijo de una pareja separada, pasa mucho tiempo por su cuenta dado que su madre se encuentra concentrada en su trabajo. Y su padre, Tayakama, casi no tiene relación con él. Por su parte, la pareja de investigadores, Asakawa y su exmarido, viven vidas separadas y solo son capaces de reencontrarse cuando la maldición toca a sus puertas.

Paralelamente existe otro subtema: el desarrollo de la intuición. Takayama es un vidente que utiliza su poder para desentrañar el misterio y Asakawa desarrolla una habilidad similar conforme avanza la trama. Este aspecto, el de la intuición, o si se quiere el de habilidades cognitivas especiales, es uno frecuentemente abordado desde los paradigmas posmodernistas.

Por su parte, el tema mismo de la venganza parece central. Una niña incomprendida por su don descarriado, termina siendo asesinada. Su sed de justicia la hace manifestarse desde el más allá y vengarse contra el mundo que la despreció. ¿Se trata de algún manifiesto en contra del infanticidio? Es una lectura posible.

Finalmente la metáfora de un video que extermina gente resulta sugerente. La televisión como asesina. Las imágenes como monstruos. En una cultura tan mediatizada como la nuestra, esta reflexión no es inútil. Nos hace distanciarnos de ese omnipresente fenómeno que es la televisión -o el cine- para advertirnos que también pueden convertirse en amenazas en nuestra vida, pueden destruirnos. Es mejor no ver, pasar de largo ciertas cosas: eso nos dice Ringu.

Pero más allá de todo lo anterior, creo este filme propone otra premisa: la reconciliación. Reconciliación con la muerte (Asakawa abraza cariñosamente el esqueleto putrefacto de Sadako cuando lo descubre), reconciliación con los amados (Asakawa se vuelca sobre su hijo, al que ha descuidado, cuando lo ve en peligro) y reconciliación con el pasado (el primo de Shizuko ayuda a los investigadores en un esfuerzo por expiar la culpa de haberla explotado). Quizás este mensaje sea más valioso que toda la creatividad e innovación cinematográfica que Ringu nos regala (4)


 12.- TRIVIA


  • El efecto de Sadako saliendo del pozo se logró con sólo un simple efecto especial. Rie Inou, que es una estudiante del teatro Kabuki, exageró al utilizar el movimiento y las sacudidas para hacer hincapié en la emoción, estaba muy involucrada en el desarrollo del carácter de Sadako. Inou fue filmada caminando hacia atrás y la película se ha ejecutado en sentido inverso - el resultado final es Sadako caminando hacia delante con moción contra natural.

• Shizuko Yamamura se basa en una persona real, Mifune Chizuko, que nació en 1886 en la Prefectura de Kumamoto y que se rumorea que tenía el don de la previsión. Después de una demostración en 1910, fue proclamado un charlatán y se suicidó un año más tarde por la ingestión de veneno.

• El presupuesto más alto de una película de terror japonés.

• Kôji Suzuki recibió su inspiración para la novela Ringu de su película de horror favorita Poltergeist (1982).


13.- SECUELAS Y ADAPTACIONES


  Hubo dos secuelas realizadas en Japón:

• Rasen (1998). También conocida como Espiral o Ringu: Espiral

• Ringu 2 (1999). No se basa en las obras de Suzuki.

Una precuela en Japón:

• Ringu 0: Cumpleaños (2000).

Remake en Corea:

• The Ring Virus (1999)

El éxito internacional del Cine Japonés puso en marcha un renacimiento del cine de horror en Japón que dieron lugar a otras películas:

• Kairo (2000), de Kiyoshi Kurosawa.

• Ju-on 1 (2003), de Takashi Shimizu, de la cual surgió la serie de películas Ju-on.

• En las profundidades del agua oscura (2002) de Hideo Nakata, más conocida como Agua Turbia.

• Uzumaki (2000), de Higuchinsky.

La mayoría de las historias de Ringu aparecieron como novelas manga.


viernes, 19 de noviembre de 2010

LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN

LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN



1.- SINOPSIS

Un chico mutilado, su hermana y un niño pequeño, llegan a una colonia de refugiados kurdos, en la frontera entre Irán y Turquía. Sus habitantes sobreviven recogiendo las minas antipersonas que siembran el lugar y viven pendientes del inicio de la guerra entre Iraq y Estados Unidos.

2.- COMENTARIOS

Tercer largometraje de Bahman Ghobadi. La película es más bien un documental ficcionado, en el que se refleja la lucha diaria por la vida del pueblo kurdo asentado en Irán. Los protagonistas son la población infantil y juvenil, que son los más afectados por los desastres de la guerra: han pedido su infancia y tienen que luchar por la vida como si fueran adultos.

El propio Bahman afirma que los niños de esa región nacen ya con veinte años. En "Las tortugas también vuelan" se muestra el sufrimiento de un pueblo, que vive en una situación de miseria absoluta, a consecuencia tanto de sus dictatoriales gobernantes, como de la interesada intervención internacional. Se muestran las nefastas consecuencias que la guerra tiene para los pueblos. Los protagonistas de la película son niños refugiados kurdos en realidad y algunos de ellos son incluso mutilados de guerra. El chico que llega con su hermana no tiene brazos, el hijo de esta última tiene graves problemas visuales y a uno de los habitantes del poblado le falta una pierna. El director comentó que, tras el rodaje, se interesó por mejorar la salud de todos ellos. Ha conseguido que sean operados, con lo que han mejorado ostensiblemente su situación vital.

Esta película hace reflexionar al espectador sobre las injusticias que la guerra comete con las personas inocentes. Muestra la miseria absoluta que domina esa zona de la tierra y se muestra pesimista sobre el futuro, pues no parece encontrar ninguna solución posible al problema.

Bahman Ghobadi suele mostrar en sus filmaciones, lugares y personas que sufren, para así tratar de mejorar su situación al denunciarla, o por lo menos enseñarla al mundo.

Hay veces que el cine documental, el realizado en países que podríamos denominar exóticos sino fuese por el cruel eufemismo que generaríamos debido a la complicada situación que viven, hay veces, decía, que ese cine se engrandece, emerge en mayúsculas y enamora a los que contemplamos la gran pantalla siempre escudriñando detalles que nos hagan deleitarnos en algún insospechado detalle: el sonido del agua de un estanque, un personaje que huye por un páramo en una puesta de sol, un plano de unos ojos que lo dicen todo sin emitir un solo sonido... La belleza aparece sin avisar en algunas de estas películas y lo suele hacer en contraste con unas historias que a veces parecen despiadadas y que apuntan a la línea de flotación de nuestra conciencia occidental de solidaridad, cristianismo militante o de ONG. Las Tortugas También Vuelan provocan todas esas sensaciones siempre mezclando ese aroma exótico con el agrio hedor de la miseria humana encarnada en el sufrimiento del pueblo kurdo.


Bahman Ghobadi retrata con toda la crudeza este paradigma realista de lo que es la vida de un pueblo en perpetuo exilio en los albores del derrocamiento del régimen de Sadam Hussein por las tropas norteamericanas. Independientemente del posicionamiento político frente a la situación e historia reciente del pueblo kurdo, que lo hay, Ghobadi prefiere narrar las condiciones de vida de un grupo de chavales en un campo de refugiados, unos chavales que no son niños y que se comportan como adultos aunque tampoco lo sean. La crudeza de alguna de las historias de estos jóvenes es muchas veces desgarradora, sin que se haya escatimado en detalles que nos pueden parecer que superan ciertas convenciones a la hora de apelar a la emotividad. Pero todo parece justificado bajo ese triste halo de realismo, donde cabe poco lugar para la justicia poética. No obstante, el film tiene elementos que hacen posible su deglución. Son píldoras de sentido del humor, algunas historias de estos niños adultos que apelan a una infancia diferente o la belleza de algunos de sus planos que relucen como una sardina muerta en un cubo de basura.

Otro prodigio a destacar del film es el excelente casting de chavales que lo dan todo delante de la cámara, y de los que se intuye que en su vida real han sido participes del sufrimiento que les toca representar en la película. La pandilla encabezada por Satélite, todo un personaje con dotes de mando dentro de esta especie de ciudad de muchachos, incluye a pequeños actores mutilados por el trabajo retirando minas antipersona que rodena sus asentamientos. A parte de mostrar sus habilidades motrices pese a sus mutilaciones, estos pequeños hacen una auténtica exhibición de espontaneidad realista en la película e incluso son capaces de mostrar y provocar las más profundas emociones.

Por último, queda resaltar el tono reivindicativo del film, que además puso de manifiesto el director en la rueda de prensa que dio en Madrid, de manera bastante efusiva. Ghobadi es consciente de que la película se verá en occidente, gustará y se olvidará. Pero aún así, no esta mal la apelación a que no obviemos la existencia de chavales como Satélite que siguen existiendo y sufriendo por conflictos cercanos y cuyo interés depende de las agendas informativas de los medios.



FICHA TÉCNICA

Título Original: Lakposhtha hâm parvaz mikonand

Género: Drama

Dirección: Bahman Ghobadi

Guión: Bahman Ghobadi

Producción: Mij Film

Duración: 95 min.

Países:Irán e Irak.

Año de producción: 2004

Reparto: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak Satelite), Hiresh Feysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Abdol Rahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko).

SINOPSIS

Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y el hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca. Mientras la vida en el campo de refugiados continúa y los niños guiados por un muchacho llamado Satélite, sobreviven gracias a la venta de minas antipersonal que abundan en la zona.



Las tortugas también vuelan muestra la historia de una serie de niños y niñas de un campo de refugiados turcos en Irak en los días previos a la intervención militar norteamericana contra el régimen de Sadam Hussein. Esta es una historia de cómo sobreviven estos niños y niñas en una situación límite, en un contexto de conflicto bélico y de subdesarrollo agudo. La situación es extrema: viven de recuperar y vender minas antipersona. Algunos han quedado mutilados por el estallido de alguna de las minas. Otros han muerto. Y en medio de este panorama tienen que organizarse para sobrevivir y resistir, obligados a crecer de golpe. En medio de una situación tan adversa, estos niños y niñas tratan de ayudarse unos a otros, se apoyan solidariamente. La película habla de un destino trágico y doloroso del que se nos informa desde su primera secuencia. Ésta empieza, de hecho, con la maldición de un viejo que no logra colocar bien su antena de televisión: "¿Qué han hecho con nuestra querida patria? No tenemos ni electricidad, ni escuelas, ni desarrollo. Hasta le impiden al cielo traernos ondas para ver cuando empieza la guerra con Estados Unidos. Maldigo esta situación, la maldigo."

A partir de aquí, la película trata de mostrar el drama humano vivido por el pueblo kurdo, víctimas tanto del régimen de Sadam Hussein como posteriormente de la intervención norteamericana. Al respecto Bahman Ghobadi, su director, afirmó: "Retrato a una generación cuyas expectativas se han visto defraudadas. Están atrapados entre dos tipos de barbarie. Primero, fueron víctimas de Sadam Hussein. Después, la entrada de los americanos les condujo a un nivel de terror diferente." Ghobadi, sin justificar en modo alguno la intervención norteamericana, se queja que esta historia de padecimientos del pueblo kurdo no haya sido bien conocida ni valorada: "Sadam era un criminal de guerra. Hacer un inventario de sus crueldades llevará años, si es que alguna vez puede completarse. Detecto que en Europa no se ha calibrado en su justa medida la dimensión de los crímenes del régimen de Sadam." Pero al mismo tiempo, la película en ningún momento puede verse como un alegato a favor de los norteamericanos: "La mayoría de kurdos iraquíes estaba a favor de los planes de George Bush. Ni yo ni mi película compartimos ese planteamiento, pero es una postura que comprendo perfectamente." Pero ahora, después de la intervención norteamericana, el futuro tampoco parece muy halagüeño: "Al terminar la película, uno entiende que el pasado es amargo, que el presente es amargo y que el porvenir sólo depende de uno mismo. Los poderosos extranjeros no tienen intención de crear un paraíso para nosotros. Ellos nos explotan para construir lugares maravillosos para ellos mismos". Y es que el film lo que pretende es denunciar la guerra: "Mi intención fundamental era hacer un alegato contra la violencia. No solo sobre sus consecuencias directas, sino también sobre las secuelas que permanecen años después de que se haya producido."


Uno de los indicios más claros del distanciamiento de la película con las supuestas bondades del mundo Occidental es la forma cómo son presentados los medios de comunicación. Resulta revelador que la información sobre el inicio de la esperada guerra no llegue a través de la televisión por cable, sino por la revelación del muchacho que tiene visiones. Resulta significativa la secuencia en la que un médico kurdo iraní, ya bastante mayor de edad, cuenta que está buscando un chico que hace predicciones pues, comenta que en tiempos de guerra y hay que estar bien informados. Cuando otro hombre le cuestiona que haga tanto viaje para eso y, que si quiere estar informado, mejor se compra una antena parabólica, éste le contesta: "¿Una antena parabólica? ¿Y que hago yo con eso? Sólo cuentan lo que les interesa. Mienten y se llenan los bolsillos de dinero." La posición de Bahman Ghobadi al respecto es clara: "En la película todos los personajes buscan información vía satélite sobre la guerra que se avecina, aunque no entiendan el idioma y las imágenes mostradas en la televisión vayan en contra de sus creencias, pero finalmente la información les llega a través de las predicciones del niño mutilado. Esto se debe a que, en mi opinión, las cadenas de televisión pertenecen a grupos de intereses que consideran a los ciudadanos del mundo como simples figurantes. Ellos, con sus cadenas y sus guerras, nos usan como juguetes y nos imponen su guerra sucia para ganar más dinero. Dada la situación en que se encuentra nuestra región y sus repercusiones en el mundo entero, yo pongo en duda cualquier forma de información, ¡incluso la prensa escrita!"

Otro claro ejemplo del distanciamiento de la película con el mundo occidental es el problema de las minas anti-persona. Ghobadi denuncia las complicidades de la industria de armamento norteamericana y europea con su propagación: "En mi película el trabajo de los niños consiste en encontrar minas antipersonales para después venderlas porque. Desde que se inventaron, Kurdistán ha sido y sigue siendo uno de los países más afectados por ellas. Los fabricantes norteamericanos y europeos se las vendieron a dictadores como Sadam u otros que las diseminaron por todo el país. Creo que llevará mucho tiempo retirarlas. Cada día, cada hora, hay personas inocentes que mueren o quedan mutiladas por ellas. Incluso hay familias en el Kurdistán que ponen el nombre de Mina a sus hijos recién nacidos".

El director y guionista de Las Tortugas También Vuelan, Bahman Ghobadi visitó Bagdad dos semanas después de que Estados Unidos invadiera Irak para presentar su película anterior y al encontrar la situación de los habitantes de la capital, especialmente los niños, supo que ése sería el tema de su siguiente cinta.

"Vi muchas atrocidades en la vida de la gente, y especialmente en la de los niños, que siempre son las primeras víctimas y de los que nadie se ocupaba. Yo quería hacer una película contra la guerra. De regreso a Irán, al revisar el material que había grabado, decidí volver y hacer una película en la que apareciera todo lo que me había alterado: terrenos minados, niños mutilados, gente perdida, la inseguridad... Entonces volví y me fui a vivir con los niños para sentirme más cerca de ellos”.

Las Tortugas También Vuelan es el tercer largometraje del director kurdo iraní, Bahman Ghobadi. Ser kurdo no es fácil. Los niños de la película no son actores profesionales porque de esos no hay en Kurdistán, quizás porque Kurdistán es una patria que sólo existe en las cabezas y no en el mapa. Los kurdos son un pueblo de 12 millones de personas que no tiene fronteras propias en el atlas, sino que se esparcen entre las de Irak, Irán y Turquía. Huérfanos del mapamundi.

En Las Tortugas También Vuelan, un grupo de niños huérfanos se gana la vida en el Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irak y Turquía, vendiendo minas antipersonales a la ONU, que ellos mismos extraen y de las que han sido víctimas, o canjeándolas por armas en el mercado negro.

El régimen de Sadam Hussein les reprime duramente y por esa razón, los pequeños consideran una buena noticia la llegada de las tropas estadounidenses a Irak. Para conocer los detalles del ataque, los expectantes habitantes de la zona ansían una antena parabólica y son los niños, liderados por Kak Satélite, quienes terminan consiguiéndola e instalándola en el punto más alto del árido paisaje.

Un jovencito mutilado, acompañado por su hermana y un bebé de parentesco desconocido, viene de otro pueblo con una premonición: la guerra es inminente y traerá más destrucción.

Para Ghobadi, Las Tortugas También Vuelan, esta es una película "antiguerra, pero sin eslogans". El filme reflexiona sobre cómo el conflicto afecta irremediablemente la vida de niños y niñas que han perdido la inocencia y la alegría: ya no juegan, han tenido que crecer a la fuerza y cargan con una historia personal llena de violencia, abusos y dolor.

Una antena parabólica, una tortuga (mina antipersonal), un helicóptero, unos zapatos, van describiendo y uniendo la vida de los protagonistas de este relato que nos hará replantearnos la manera en que concebimos nuestra vida y el mundo que queremos construir.


BAHMAN GHODABI

Nacido en 1969 en el Kurdistán iraní, Bahman Ghobadi es uno de los cineastas más importantes del Medio Oriente.

Mientras era estudiante, Ghobadi trabajó en una emisora de radio y se incorporó a un grupo de jóvenes cineastas aficionados con los que empezó a realizar cortometrajes.

Luego se instaló en la capital, donde estudió cine, pero tuvo que abandonar la facultad antes de terminar sus estudios. Entre 1995 y 1999 realizó una decena de cortometrajes que obtuvieron numerosos premios en distintos festivales nacionales e internacionales.

En 1999 fue primer asistente del gran director Abbas Kiarostami durante el rodaje de El Viento Nos Llevará.

Un año después, estrenó su primer largometraje, A Time for Drunken Horses, que presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes y con el que obtuvo la Cámara de Oro y el Premio de la Crítica Internacional.

Su segundo largometraje, Songs of my Motherland (2002), también fue presentado en Cannes, esta vez en la sección Una Cierta Mirada, y premiado en el Festival de Chicago.



COMENTARIOS DE LA PRENSA

“Las Tortugas También Vuelan, es una de esas películas que no puedes dejar de ver; si quieres considerarte ser humano, ser integrante de esta era. Refleja con claridad, lo que estamos haciendo con la niñez, los abusos que permitimos en nombre de los intereses de los adultos; la maravillosa capacidad de adaptación de los pequeños, a las situaciones adversas. Con ciertos toques ligeros y sin caer en la tristeza y depresión, esta película nos reta a un ejercicio de conciencia y reflexión y nos lleva de la mano a lugares insospechados. ¡No dejen de verla!”. Alma E. Ibarra Cazares, No me cuentes películas.

“No es una película bélica, ni trata sobre la guerra en sí, sino todo lo contrario, es una cinta dramática y emotiva, con una historia que llegará al corazón de aquel que esté dispuesto a abrirse ante esta situación tan real en tantos lugares del mundo”. Yahoo! Cine.

“La belleza aparece sin avisar en algunas de estas películas y lo suele hacer en contraste con unas historias que a veces parecen despiadadas y que apuntan a la línea de flotación de nuestra conciencia occidental de solidaridad, cristianismo militante o de ONG. Las Tortugas También Vuelan provoca todas esas sensaciones siempre mezclando ese aroma exótico con el agrio hedor de la miseria humana encarnada en el sufrimiento del pueblo kurdo”. Daniel Vega, Cuánto y Por qué Tanto.

“Las Tortugas También Vuelan presenta un fuerte relato de la guerra, del desplazamiento, de la privación, que es salvado de la completa desolación por su duro lirismo terrenal (…) Las adversidades que estos niños enfrentan son terribles, y Ghobadi no las endulza ni las torna sensacionalistas, lo que hace que Las Tortugas También Vuelan sea aún más dolorosa de ver. Es un filme que rompe el corazón. La crueldad a veces parece ser no solamente su tema, sino también su método. Como la imagen recurrente de la niña que está al borde de un precipicio, el filme se mueve en el filo de la desesperanza y se detiene ahí, esperando a ver qué pasa después". A.O. Scott. The New York Times.

"Es un poderoso grito en beneficio de los niños que están atrapados por el despotismo y la guerra (…) Usando un equipo mínimo en el terreno montañoso del Kurdistán iraquí, Las Tortugas También Vuelan presenta una imagen radicalmente diferente de la vida cotidiana en Irak a la que presentan los medios noticiosos en Occidente. Ghobadi es un director profundamente político pero su técnica de aproximación evita hábilmente caer en la ingenua arrogancia de las películas antiguerra de izquierda". The Guardian.



 
PREMIOS:

* Concha de Oro, Festival de San Sebastián, 2004.

* Premio Especial del Jurado, Festival de Chicago.

* Premio del Público, Festival du Nouveau Cinema, Montreal.

* Premio Especial del Público, Festival Internacional de Sao Paulo.

* Premio del Público, Festival de Fribourg, Suiza.

* Premio del Público, Festival Internacional de Rotterdam.

* Premio Especial del Jurado, Festival Filmex, Tokio.

* Premio a la Paz, Festival Internacional de Berlín.

* La Pieze, Festival de Cine Contemporáneo de México.

* Mejor Película, Festival de Niños de Isfahan, Irán.

* Premio del Público y de Distribución, NatFilm Festival, Dinamarca.

* Premio Citta'di Milano, Festival de Cine Latinoamericano, Asiático y Africano.

CITAS:
http://www.cuantoyporquetanto.com/htm/planosysecuencias/lastortugastambienvuelan.htm

http://www.edualter.org/material/cinemad3/tortugas.htm

http://www.septimoarte.org/catalogo/peliculas/las_tortugas_tambien_vuelan.html


MIDNIGHT COWBOY

1 JOHN SCHLESINGER

1.1 BIOGRAFIA

John Richard Schlesinger fue un director de cine británico (Londres, 15 de febrero de 1926 - Los Ángeles, 25 de julio de 2003).

Tras la Segunda Guerra Mundial inició estudios de dirección cinematográfica e interpretó pequeños papeles en el cine (Oh, Rosalinda y La batalla del Río de la Plata), hasta que realizó el cortometraje Sunday in the park en 1957.

La BBC le encargó la realización de una película mensual para el programa de arte Monitor, uno de cuyos episodios, The innocent eyes, atrajo la atención de Edgar Anstey, director de la British Transport Films, con quien colaboró en la producción del documental Terminus, León de oro del Festival Internacional de Cine de Venecia en 1962.

En 1965 rodó la película Darling que le valió a Julie Christie el Óscar a la mejor actriz.

Consiguió su mayor triunfo con Cowboy de medianoche, película basada en una novela de James Leo Herlihy y protagonizada por Jon Voight y Dustin Hoffman. Obtuvo siete candidaturas a los Óscar, de las que consiguió el de mejor película, mejor guión adaptado y mejor director.

Entre sus posteriores películas, destacan Marathon Man (1976) con Dustin Hoffman y Laurence Olivier, De repente, un extraño (1990) con Michael Keaton y Melanie Griffith, y Algo casi perfecto (2000) con Madonna y Rupert Everett.

Falleció a los 77 años en un centro médico de Palm Springs, en Los Ángeles, donde estaba ingresado a causa de una embolia.(1)


1.2 Filmografía

• Esa clase de amor (1962)

• Billy Liar (1963)

• Darling (1965)

• Lejos del mundanal ruido (1967)

• Cowboy de medianoche (1969)

• Domingo, maldito domingo (1971)

• Como plaga de langosta (1974)

• Marathon Man (1976)

• Yankis (1979)

• El juego del halcón (1985)

• Los creyentes (1987)

• Madame Sousatzka (1988)

• De repente, un extraño (1990)

• El inocente (1993)

• Ojo por ojo (1995)

• La hija de Robert Poste (1996)

• Algo casi perfecto (2000)


2 "MIDNIGHT COWBOY" (1969)



Cowboy de medianoche (España), Perdidos en la noche (Argentina / Venezuela). Memorable historia de dos marginales: un gigoló y un indigente tuberculoso en el corazón de New York, donde ambos establecen una mutua dependencia. Más allá de sus imágenes -algunas acentuadas en cierta psicodelia de la época-, de sus oscars ganados (entre ellos a mejor filme), de su célebre canción "Todos hablan" , y de las impresionantes actuaciones del dúo protagónico, es un canto a la amistad y a la solidaridad existente entre dos auténticos "loosers". Un clásico mayúsculo. (2)

3.1 SINOPSIS

Un relato ácido y desesperado de dos jóvenes que intentan salir de su condición de marginados. La banda sonora incluye la canción "Everybody's Talking" de Harry Nilsson.


3.2 FICHA TÉCNICA

Dirección: John Schlesinger

Producción: Jerome Hellman, Kenneth Utt

Guión: Waldo Salt

Música: John Barry

Fotografía: Adam Holender

Reparto: Jon Voight, Dustin Hoffman, Brenda Vaccaro, Sylvia Miles, John McGiver.

País: Estados Unidos

Año: 1969

Género: Drama

Duración: 113 minutos


3.3 MUSICA

Melancolía, sufrimiento, desesperanza y tristeza, son sólo algunos de los sentimientos que se te pasan por la mente al ver a Joe Buck (Jon Voight) vagando por la -en aquellos tiempos- sórdida calle 42. Fuma y observa. Su ya desgarbada pinta vaquera, que incluye camisa, chaqueta con flecos, sombrero y botas, resulta el camuflaje perfecto para los transeúntes “normales” y un inmejorable imán para los transeúntes “desviados”. Aquellos que están ahí por un momento de placer, alejados de sus vidas de oficinistas, estudiantes, profesores, doctores o abogados. Dicha escena es acompañada por la cautivante armónica de “Midnight Cowboy’s Theme” (de John Barry), un tema que persigue a Joe Buck y a su compañero de aventuras, Enrico “Ratso” Rizzo (Dustin Hoffman) durante sus periodos más oscuros. Pero no todo era sufrimiento.

El soundtrack, al igual que la película, parten con la ya emblemática “Everybody’s talking” (compuesta por Fred Neil e interpretada por Harry Nillson). Un perfecto telón de fondo para presentar a Joe Buck, un joven no muy inteligente, pero con ansias de vivir una mejor vida, mejor que la que llevaba hasta ese momento, lavando platos en un café olvidado al interior de Texas. Un tema simple y directo, donde la interpretación de Nillson le inyecta vida a una letra que habla sobre escapar, enterrar el pasado y comenzar a vivir alejado de los prejuicios. Es exactamente lo que Joe Buck hace, con un resultado “cuestionable”, por decirlo menos.

“Joe Buck rides again” (track 2) es el primer aporte de John Barry en la BSO. Es sin duda una pieza magistral, su ánimo vaquero se ve adornado con arreglos clásicos y un toque pop sesentero. Con “A famous myth” (The Groop, track 3) nos adentramos de lleno en la cultura pop de la gran ciudad a fines de los 60. Mucho arreglo orquestal y juego de voces, muy a lo Abba. Este tema simboliza una especie de escape musical para una sociedad atormentada por la guerra de Vietnam y la economía inestable que reinaba en aquellos días.

El título “Fun city” (track 4) resulta casi una broma de mal gusto para Joe Buck, quien a esas alturas ya fue estafado por el astuto Ratso, quien no pudo cobrar (por falta de agallas) en su primer trabajo como “Hustler” (traducido como “buscavidas”, pero es básicamente un prostituto) y fue echado de su habitación por no pagar la cuenta. La pieza tiene todos los arreglos para ser escuchados por un exitoso empresario desde la quinta avenida, pero lamentablemente llega a los oídos, ya un tanto desesperados, del vaquero pobre y hambriento de la calle 42. La canción puede ser catalogada como bohémica, pero sin duda el concepto de “bohemia” cambia en estas dos situaciones.


“He quit me man” (de Leslie Miller y Gary Sherman) nos lleva, con mucho rythm and blues a la agitada noche Neoyorquina. No necesariamente a la de los cines XXX, sino más bien a los shows de bares y cabarets. Un tema que para Liza Minelli debe caerle como anillo al dedo, pero que debe sonar más que lejano para nuestros atribulados personajes. El pop viene a cargo de Elephant’s Memory con “Jungle gym at the zoo”, uno de los dos aportes de estos Neoyorquinos a la BSO (el otro es “Tears and Joys”). Un pop que se ve súbitamente cortado por la melancólica armónica de "Midnight Cowboy’s Theme".

“Old man willow” representa para Joe Buck y Ratso lo que “A famous myth” representó en su momento para toda la sociedad, un escape. En quizás el peor momento de toda su estadía en New York, Joe Buck es invitado a una fiesta tipo Andy Warhol. Por una noche, gracias a la psicodelia del ambiente (incluido este tema) olvida sus pellejerías y logra su primer trabajo pagado como Hustler. En una secuencia notable, que incluye un mundo casi circense, mucha droga y una particular partida de scribbage, Joe Buck ve la luz de la esperanza. Lástima que esa luz se le cierra en la cara.

“Florida fantasy” pertenece al sueño permanente de Ratso: escapar al sur antes que el invierno congele sus malogradas piernas. Su arreglo casi caribeño rompe el frío ambiente de las piezas anteriores, pero al estilo “florida”, es decir, llena de decadencia, ancianos por todos lados y un calor de los mil demonios (si es que estas características pueden ser aplicables a una canción).

“Science Fiction” es la última pieza que aporta John Barry al soundtrack, en un tomo más de películas de los 50, desarrolla un ambiente oscuro e impenetrable, como un gran cubo de roca negra, totalmente liso, el cual es imposible de tomar, destruir o reposicionar. Es lo que es y está donde está, simplemente invariable. Fin.

…y principio, ya que el destino nos trae de nuevo la maravillosa “Everybody’s Talkin” para despedir una historia que, en su momento, fue catalogada para mayores de 18 años (Categoría “X” en los EEUU. De hecho, es la única película categoría X en haber ganado el Oscar a Mejor Película), pero que ahora puede ser vista como una historia que habla sobre un compañerismo que pasa por todas las fases (odio, traición, envidia, inseguridad, amor, dependencia), con el telón de fondo de una ciudad de Nueva York vista como un gigante imperdonable, que atrapa, mastica y escupe a aquellos que no pueden con ella y que termina por corromper hasta el ser más entusiasta. Incluyendo a los vaqueros del interior de Texas. Sin importar lo anterior, la amistad prevalece y, aunque de una manera trágica, los amigos logran escapar por fin. (3)



 3.4 PREMIOS

• Globos de Oro ( Nueva Estrella del Año );

• Óscar ( Mejor Director – Mejor Guión Adaptado – Mejor Película )

• Buenos Directores Desconocidos



3.5 COMENTARIOS

Midnight Cowboy. Producción estadounidense de 1969, dirigida por John Schlesinger. Protagonizada por Jon Voight, Dustin Hoffman, Brenda Vaccaro, Sylvia Miles, John McGiver y basada en la novela del mismo nombre de James Leo Herlihy.



 
Ganadora de tres Oscar a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado. También obtuvo otras cuatro candidaturas: al mejor actor principal (Jon Voight), al mejor actor principal (Dustin Hoffman), a la mejor actriz de reparto (Sylvia Miles) y al mejor montaje. Además, es la única película con calificación X que ha conseguido el Premio Oscar a la mejor película, que recibió de las manos de Elizabeth Taylor.

La descripción de los ambientes más lóbregos y circunstancias marginales logran estremecer al espectador gracias a la excelente dirección de John Schlesinger, quien logra conmovedoras actuaciones de Jon Voight y Dustin Hoffman en las que sus personajes comparten una instintiva amistad de resistencia y un recorrido emocional hasta el final de la cinta.

Joe Buck (Jon Voight) es un rudo pero atractivo tejano, que desea abandonar su vida pueblerina para triunfar en la Gran Manzana. Su sueño es llegar a ser un gigoló de prestigio en la Ciudad de los Rascacielos, así que no dudará en dejar su Texas natal para empezar una nueva vida en Nueva York. Sin embargo, las cosas no resultan tan fáciles como suponía, ya que las neoyorquinas no parecen estar demasiado receptivas a sus encantos. No es de extrañar que finalmente tenga que recurrir a prostituirse con hombres para conseguir algo de dinero.

En la gran ciudad se hace amigo inseparable de Ratso (Dustin Hoffman), un lisiado con una enfermedad pulmonar grave, que malvive en un apartamento abandonado en míseras condiciones. Aunque en un principio ambos no se llevan muy bien, pronto se alían para intentar ganar el dinero suficiente para cumplir el sueño de Ratso: viajar a Florida.(4)

CITAS:

2.- http://www.rosariocine.com.ar/Perdidos-en-la-Noche_548
3.- http://el-otrocine.blogspot.com/2009/09/bso-midnight-cowboy-1969.html
4.- http://www.homocine.com/peliculas/c/cowboydemedianoche/cowboydemedianoche.htm